jueves, 30 de diciembre de 2010
Estos son los finalistas del concurso «Animales». National Geographic
Título: El gato de Santa Sofia. Autor: mfg
Título: Su manera de cazar. Autor: Alejiga
Título: Entre Sombras. Autor: josepq
Título: Caracol. Autor: FJGG
Título: Gamo. Autor: Rasec
Titulo: Komodo. Autor: jonhy
Título: Mirada Profunda. Autor: Paradox78
Titulo: Tan azul. Autor: Metal
Titulo: Gaviotas. Autor: juli G.B.
Título: Duelo de Titanes. Autor: Juannn
Titulo: Leopard. Autor: Tsuki
Título: Abejarucos común. Autor: JJR
Título: Rino. Autor: @n@
Titulo: Dientes de Sargo. Autor: poncesub
Título: Pez Luna. Autor: gustigolf
Título: Simplemente el Rey. Autor: jeu
Título: Entre luces y Sombras. Autor: frivera
Título: El cazador de la noche. Autor: bonovox78
Título: Cocodrilo. Autor: arsogar
Título: Buitre leonado. Autor: LuisPE78
Fuente: National Geographic
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Un tradicional pueblo de Siberia
El fotógrafo Fedor Telkov, quien colabora con el Servicio Ruso de la BBC, viajó al oeste de Siberia para conocer a la comunidad Khanty. La producción petrolera está amenazando su tradicional estilo de vida.
Muchas familias Khanty han abandonado sus tradiciones, pero los Kazamkins pasan la mayor parte del año en los campos de la familia cuidando renos. Anton Kazamkin, quien nació en 2009, aprenderá cómo pronosticar el tiempo según la posición de las estrellas y cómo interpretar las huellas de los animales.
Cada miembro de la familia tiene su propio reno, que a la vez forma parte de una manada. Los renos tienen vital importancia para los Khanty. Los usan como fuente de ropa, comida y transporte. Los nuevos campos petroleros hacen que los osos tengan menos tierras hacia donde migrar, situación que pone bajo riesgo a los renos.
Los Khanty tienen que proteger a sus renos de los osos, quienes son considerados animales sagrados. Si un hombre mata a un oso, hacen un ritual para reconciliar el espíritu del oso con el del cazador.
Cazar es sinónimo de sobrevivir. Nunca salen de la casa sin un arma. Pero tratan de mantener el número de animales para que sea un recurso sustentable. La caza ilegal practicada por gente de las ciudades perjudica seriamente su estilo de vida.
Los Kazamkins viven en un ambiente natural muy duro. En invierno, las temperaturas pueden llegar a mínimos de -60 grados Celsius. Las cabañas y los graneros son calentados con pequeños hornillos. Son baratos y fáciles de manipular. El petróleo es uno de los mayores gastos de la familia.
Las herramientas, la carne congelada y las pieles de animal se guardan en pequeñas cabañas arriba de pilares para protegerlos de los animales salvajes.
Durante la noche la familia cocina, algunos se preparan para ir a pescar o cazar al día siguiente, cocen ropa y realizan otras tareas al interior de la vivienda.
En esta zona solía haber un campo petrolero. El camino hacia ese campo fue construido a través de un bosque virgen. Miles de árboles fueron cortados, los ríos fueron secados y los campos de pastoreo fueron destruídos.
Como muchos Khanty, los Kazamkins han desarrollado el "turismo étnico", permitiendo que un número limitado de personas se quede a vivir con ellos durante algún tiempo para conocer su tradicional estilo de vida. La mujer que aparece en este fotografía es Yekaterina Kazamkina, nacida en 1955.
Fuente: BBC Mundo
martes, 28 de diciembre de 2010
lunes, 27 de diciembre de 2010
2010 National Geographic Concurso de Fotografía
Un viaje cancelado convertido en la oportunidad de toda una vida para el fotógrafo Aaron Lim Boon Teck, que capturaron a un volcán activo de Indonesia en su imagen "Erupción de Gunung Rinjani."
Foto y epígrafe de Lim Boon Teck, Aaron
Supercélula Tormenta
Una tormenta supercélula rollos a través de la pradera de Montana al atardecer.
Foto y epígrafe de Sean Heavey
León en las Sombras
Este león en un santuario de vida silvestre en Indonesia se encuentran su luz en el momento perfecto para mí para capturarlo.
Foto y epígrafe de Stephanie Swartz
Crepúsculo Nubes
He pasado siete días de espera para esta imagen, y finalmente en la mañana justo antes de mi partida, las nubes se mueven rápidamente y la limpieza de la cara norte del Cervino. He utilizado filtro ND y la exposición fue de 47 seg.
Foto y epígrafe de Nenad Saljic
Sonría por favor
Cuando entré en el bosque profundo de Jim Corbett Parque Nacional, estaba en busca de un tigre y de repente nos encontramos con un mono. Corrió tan rápido que en una fracción de segundo se sentó en un montículo de termitas. Se sentó de tal manera y me miraba como si pudiera ser me dice que haga clic en su fotografía. Y yo tengo esta imagen memorable de un mono sentado en un montículo de termitas para una fotografía de la cartera. Es muy raro verlo en una pose.
Foto y epígrafe por Bhor Sanjeev
Fuente: national Geographic
domingo, 26 de diciembre de 2010
El agua, fuente de vida
La cantidad de humedad en el planeta Tierra no ha cambiado. El agua que bebían los dinosaurios hace millones de años es la misma que hoy cae en forma de lluvia. Pero, ¿habrá suficiente para un mundo mucho más poblado?
Un aguacero de verano alimenta el lago Tofte, en el norte del estado de Minnesota. Foto: Jim Brandenburg / Minden Pictures
Una colosal masa de agua desciende por las cataratas del Iguazú, en la frontera entre Brasil y Argentina. Foto: Frans Lanting
Durante una larga sequía que azotó Bangladesh en 1972, un campesino regaba sus plantas una a una. Foto: Dick Durrance II / National Geographic Stock
El riego consume un 70 % del agua dulce. Métodos más eficientes como el uso de microaspersores pueden reducir el gasto en un tercio. Foto: Siegfried Layda / Getty Images
En Islandia, los brazos del caudaloso río Kolgríma fluyen por las llanuras que se extienden desde el glaciar Vatnajökull, el más grande de la isla, hasta el mar, tallando la tierra a su paso. Foto: Hans Strand
Tres cuartas partes del cuerpo de los bebés humanos son agua. Foto: Zena Holloway / Getty Images
Este iceberg desgajado del borde de la Antártida podrá flotar durante años, mientras se derrite y libera en el mar su reserva de agua dulce. Con el tiempo, las moléculas de agua se evaporarán, se condensarán y volverán a caer sobre la Tierra en forma de precipitación. Foto: Camille Seaman
Los agricultores del sudoeste de Estados Unidos han compartido durante siglos acequias comunitarias, como la acequia del Pueblo, de 150 años de antigüedad, que recorre el valle de San Luis, en Colorado. Foto: Jack Dykinga
Shiva domina el parque acuático Suraj, cerca de Mumbai, donde la decoración es india, pero los placeres son universales. Las actividades de ocio demandan cada vez más agua. Foto: John Stanmeyer
Una cascada de 27 metros de altura vierte sus aguas bajo el puente de Brooklyn en Nueva York. El artista Olafur Eliasson la instaló en 2008 como homenaje a «la materialidad del agua». Foto: Thomas Havisham / Panos
Para cuidar el cuerpo y el espíritu, Taizo Noda, de 72 años, se baña en un onsen, o fuente termal, cerca de Osaka. Las horas pasadas a remojo son «el secreto de una larga vida», dice. Foto: John Stanmeyer
Botas de lluvia, del artista suizo Roman Signer, es una llamada de atención sobre una realidad: sin agua, no somos nada. Wasserstiefel © 1986 / Roman Signer cortesía de Hauser & Wirth; Foto: Marek Rogowiec
Fuente: National Geographic
Suscribirse a:
Entradas (Atom)